martes, 15 de junio de 2010

Cómo enseñan otros la materia de ética

Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia de Manejo de Información: Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada: análisis de cita textual.

Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (copiamos cita textual) Comparamos métodos
http://jugarces.wordpress.com/2006/11/13/mediacion-pedagogica/
Cuando nos referimos al término Educar, social y culturalmente, estamos hablando de formar para la vida, para que las personas tengan una actuación en sociedad adecuada en términos morales y actitudinales, de ahí que el enfoque cotidiano que se le pueda dar a la educación resulta primordial y mas efectivo y significativo si es en relación a su experiencia y contexto social en el cual se desarrollan los aprendices. tal vez no encuentre muchadiferencia, en cuanto a enfoques y propuestas entre los métodos de la didáctica moderna y la didáctica que he venido adoptando durante más de 4 años que enseño ética y valores en preparatoria, lo que si ha cambiado son las herramientas e instrumentos conque se enseña y creo que es aquí donde se encuentra mi área de oportunidad para crecer, cambiar y desarrollar mejor mi práctica educativa, es el usa de la NTIC lo que vendrá a innovar mi estilo de enseñanza.
La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano. Definitivamente, el actuar docente debe ser explorado desde una perspectiva facilitadora y mediadora entre la información y la formación, de tal manera que se pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación masivamente sociales; con ellos el contexto explicativo deja de ser exclusivo del profesor.
http://jugarces.wordpress.com/2006/11/13/tecnologia-educativa-critica/
La Tecnología educativa crítica tiene un enfoque práctico, basado en experiencias previas con la misma tecnología y dentro de un contexto social familiar para el individuo. Desde aquí se relaciona con la postura holistica tecnológica que manifiesta una relación socio-cultural entre las herramientas y productos y las experiencias cotidianas de las personas y de la relación socio cultural que se produce entre ambos. Para mí representa una gran fortaleza el uso de la tecnología crítica, sólo me faltará adentrarme más a su uso porque en este contexto mis alumos me llevan ventaja en eso de navegar por la red y buscar información

http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=1200
La importancia de explorar estilos de vida, valores y puntos de vista en los medios no consiste solamente en ver como están “incorporados” en estos sino observar también cómo refuerzan, y por lo tanto afirman, los roles y las estructuras sociales existentes. Actualmente, para los niños pequeños, las muñecas, los juguetes y las figuras de acción proveen patrones de comportamiento significativos que moldean sus ideas sobre quienes son y quienes quieren ser. A medida que crecen estos jóvenes sus modelos de comportamiento se desplazan hacia personajes de la televisión, estrellas de cine, cantantes de moda y otras celebridades.

En lo que respecta acontenidos; me confieso, tal vez he sido demasiado conceptual, poco procedimental y tantito actitudinal, y por lo que veo, la enseñanza de mi materia debe ser a la inversa, iniciando por lo actitudinal, en lo que si coincido, es en la relación que se debe mantener con los alumnos para conocer sus aficiones e intereses, lo cual ayudará a abordar temas en el aula y mantener su atención en el desarrollo de los contenidos

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/proyectos/proyectos.html

"Los proyectos colaborativos invitan a los participantes a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de interacciones que les permitan alcanzar juntos el propósito planteado. Con el objeto de apoyar el Plan y programas de estudio vigentes de Educación Básica, y sustentados en una propuesta metodológica, a través de la cual se organiza e induce la influencia recíproca entre integrantes de diversos equipos, se comparten ideas y reflexiones en torno a diversos temas de la currícula, con la finalidad de lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo."

http://www.boulesis.com/didactica/webquests/etica-religion/tarea-proceso/
"Tarea y proceso
Cada uno de los miembros del equipo de trabajo, deberéis asumir alguno de estos papeles:
■Experto en el cristianismo.
■Experto en el judaísmo.
■Experto en el Islam.
■Experto en religiones orientales (hinduismo y budismo).
En todos los casos se tratará de responder a las siguientes preguntas:
■¿Cuáles son los valores morales que caracterizan a estas religiones?
■¿Cuáles son sus creencias básicas?
■¿Qué actitud mantienen los creyentes de estas religiones ante los derechos humanos?
■¿Qué tienen en común con otras religiones? ¿Existen valores compartidos?
■¿Incluyen estas religiones valores morales que puedan ser criticados desde la declaración de los derechos humanos?
La presentación final de la tarea puede realizarse de dos maneras:
■O bien en un Dossier realizado con un procesador de Textos
■O bien a través de una presentación en Power Point
En ambos casos, deberán incluirse:
■Un informe sobre la situación actual del mundo en el que se traten los problemas éticos más importantes originados en la religión. Habrá que señalar las zonas especialmente conflictivas, pero también los problemas teóricos de fondo, así como las diferentes concepciones del mundo (y del ser humano) que subyacen a cada religión.
■Propuesta de una solución moral universal, si es que es posible (si se piensa que tal propuesta es inviable deberá argumentarse por qué). Para ello, se podrá aprovechar la declaración de los derechos humanos si se considera aceptable y compatible con todas las religiones, o incluso redactar una nueva declaración que recoja los valores mínimos que pueden ser compartidos por todas las religiones. Igualmente, si se considera oportuno, se harán referencias a teorías éticas que puedan ayudarnos a alcanzar una ética universal.
Hay que destacar que el trabajo final debe ser consensuado, y redactado después de haber escuchado todas las perspectivas posibles. Hay que tomar conciencia de los problemas que se plantean, de las diferencias y tensiones existentes entre las religiones del mundo, pero también de los puntos en común que pueda haber entre ellas. Cada miembro debe realizar su trabajo con la mayor seriedad y rigor posibles, y sólo después de una puesta en común se escribirá el trabajo del grupo.
" Esta secuencia didáctica ha permitido darme cuenta que me falta mucho para alcanzar el estilo de desarrollo de competencias en mis alumnos, ya que los profesores modernos o Blogfesores, provocan en los alumnos el descubrimeiento y la construcción de sus propios conociementos, sólo marcando lineas de acción y consignas que permiten al alumno trabajar desde su PC en horarios discontinuos y a ritmos distintos, lo cual implica una heterogeneidad en el trabajo fuera del aula y no necesariamente dentro.

"La nota se repartirá así:

Presentación (20%)
Orden coherente, con un desarrollo gradual y con el apoyo de gráficos estadísticas… (5 puntos)
Ordenado, con elementos gráficos (1-3 puntos)
Poco orden, y utilización escasa de imágenes, datos, estadísticas…(0-1 punto)
Desorganizado, sucio, ausencia de imágenes o gráficos…(0-0 puntos)

Precisión (40%)
Armonización de las 4 religiones. Trabajo muy bien estructurado y documentado, con todos los datos pertinentes (3-4 puntos)
Se ha formado un equipo, y aunque aparecen lagunas, se ha intentado ofrecer un enfoque completo del problema, buscando una solución compartida (2-3 puntos)
Se ha conseguido relacionar alguno de los enfoques con otros, pero falta un punto de vista global, y una comprensión completa del problema (1-2 puntos)
Disperso, sin que aparezca un verdadero debate ni una síntesis de las diferentes religiones. Un “cortar y pegar” de 4 trabajos distintos… (0-1 punto)

Coherencia (40%)
La argumentación moral se presenta como la culminación de un proceso de documentación y deliberación, en el que han participado los 4 integrantes detectando la dificultad inherente de los problemas. (3-4 puntos)
La línea central del trabajo está bien argumentada, y hay coherencia entre sus partes, aunque se aprecian algunos fallos de argumentación, o hay cuestiones que aparecen sin resolver (2-3 puntos)
Falta una argumentación moral sólida. Se defienden puntos de vista opuestos, se confunden ideas de las religiones o se utilizan las teorías éticas de un modo incorrecto (1-2 puntos)
Lo que se ofrece como resultado del trabajo no tiene nada que ver con lo que aparece en el desarrollo del mismo, y hay contradicciones (0-1 punto) " Evaluar por rúbricas y criterios bien establecidos, es lo que nos falta, de tal forma que los alumnos al conocer las reglas del juego, puedan atenerse o sujetarse a lo que el docente espera que rindan al final de trabajo.

La actividad está pensada para alumnos de 4ª de la ESO, y cubre algunos de los objetivos y contenidos de la asignatura de Ética. Igualmente, también aborda algunos de los contenidos y objetivos de la Filosofía I de 1º de bachillerato. Eventualmente, se puede plantear una colaboración con los responsables del área de Religión o de Ciencias Sociales, pues los conocimientos que los alumnos necesitan para afrontar con éxito la Web Quest pertenecen también a estas áreas, y sería necesario que los alumnos tengan unos conocimientos previos sobre estas materias, al menos rudimentos en torno a las religiones del mundo, sus símbolos, sus valores morales... Logramos así un trabajo serio, profundo e interdisciplinar. Hablando de interdisciplinariedad, hemos avanzado poco, sólo se ha logrado relacionar dos o tres materias en un par de ocaciones durante el semestre, dejando a un lado los productos y proyectos finales, que es donde los alumnos presentan mas presión para ser evaluados. Necesitamos poner más en práctica la interrelación y la comunicación entre el colegidado de maestros para planear en favvor de los alumnos.

http://www.boulesis.com/boule/de-la-vida-a-la-etica/

Hoy es un día especial para esta bitácora. Después de seis años y medio de publicar textos, algunos de ellos van a ver la luz más allá de la pantalla. Al cumplir el quinto aniversario, comencé a elaborar una recopilación de las que, a mi entender, eran las mejores anotaciones de la bitácora. Mientras iba elaborando el trabajo pude conversar sobre el mismo con Enrique Bonete, catedrático de Filosofía moral de la Universidad de Salamanca. Se interesó por el texto y me pidió que se lo enviara para valorar su posible publicación dentro de la editorial Desclée. Casi un año después de aquella conversación, el libro comenzará a distribuirse por las librerías en esta misma semana, de manera que lo mejor de los cinco primeros años del blog estarán en las librerías bajo el título De la vida a la ética. Filosofía para todos; materiales para el aula "Lo que podemos llegar a hacer con los blogs, es impredecicle
y lo que ahora consideramos una obligación para cumplir con una tarea,
mañana podría representar una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional. "

lunes, 7 de junio de 2010

las teorías del aprendizaje que sustentan el enfoque por competencias

La reforma educativa en educación media superior RIEMS tiene un fundamento teórico metodológico basado en investigaciones y en diferentes propuestas entre las que destacan las del Aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, tomando en cuenta que del ensayo y el error es como el estudiante desarrolla nuevos conocimientos. Indiscutiblemente cada alumno de prepa aprende a partir de los experimentos que realiza y de las situaciones que se le presentan.
El aprendizaje debe ser significativo (D. Ausubel, J. Novak), los conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Se considera el indicio principal para el desarrollo de competencias, puesto que no se puede partir de cero en los conocimientos, por muy nuevos que parezcan, siempre habrá un antecedente que ayudará a introducir al tratamiento del mismo.
El cognitivismo (Merrill, Gagné, basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Esta podría ser una propuesta holística que conjugue todo lo necesario para el desarrollo de competencias en los alumnos. Considera la motivación para el aprendizaje, el contenido, la atención y la fijación de lo aprendido. Basado en un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
El Socio-constructivismo Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. (Contexto, ambiente o cotidianidad). Considera también el fundamento del Constructivismo de J. Piaget, sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños. Se apuesta al desarrollo del auto aprendizaje y construcción del conocimiento por medio de la interacción y las relaciones sociales.

bitacora de aprendizajes y competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?... creo que el aprendizaje no es algo tan sencillo como parece, puesto que se tiene tres grandes niveles de aprendizaje o manifestaciones que pueden ser evaluados de diferentes maneras y no con una simple pregunta.

Para saber si un alumno captó, comprendió, adquirió y retuvo tal o cual contenido, no basta con una pregunta puesto que las habilidades, destrezas y actitudes no se miden preguntando, y no se demuestran contestando, al contrario, se manifestan, actuando y haciendo, y para ello se debe medir con instrumentos que permitan valorar al alumno no sólo de forma cuantitativa, sino de manera cualitativa, es aquí donde una lista de cotejo, anecdotario, rúbricas o guías de observación, nos darán la pauta para valorar los aprendizajes logrados.

En lo que respecta al aprendizaje y al desarrollo de competencias, podemos decir que los aprendizajes serán como los ladrillos o tabiques que irán formando un gran muro el cual se podrá ver hasta que estén todos los bloques necesarios para su construcción.